La historia clínica de esta enfermedad tiene unas características particulares. Se prevé que el paciente manifieste sobre todo fiebre, que tenga malestar general, tos seca y que no responda muy bien a los antipiréticos.
Tras los primeros 5-7 días del contacto, las personas mayores con insuficiencia pulmonar ya comienzan a experimentar dificultad para respirar (disnea) y aumento de la frecuencia respiratoria. Sin embargo, en pacientes más frágiles, la disnea ya puede aparecer al inicio de los síntomas.
Por otro lado, en personas más jóvenes y en aquellos que no tienen problemas respiratorios básicos u otras comorbilidades, la disnea puede aparecer más tarde. Estos pacientes jóvenes con disnea tardía experimentan un empeoramiento de la lesión pulmonar inducida por inflamación junto con una disminución de la saturación de oxígeno (<93%). Parece ser que, desde este punto en adelante, el rápido deterioro de las funciones respiratorias y la saturación de oxígeno puede ser vital en el curso de la enfermedad.
El escenario es realmente increíble porque para los pacientes con poca sintomatología y ligeramente hipóxicos, el primer enfoque terapéutico es la oxigenoterapia. Aunque esta estrategia es efectiva, en algunos pacientes puede producirse un empeoramiento de la insuficiencia respiratoria. Con la función preservada, el siguiente paso, según la lógica, es la ventilación no invasiva (NIV). Esta terapia tiene un éxito rápido.
En algunos pacientes, sin embargo, hay un empeoramiento repentino e inesperado de las condiciones clínicas. Los pacientes colapsan y requieren intubación rápida y ventilación mecánica invasiva. Sin embargo, después de 24-48 horas, el paciente puede tener una mejoría rápida con un aumento de P / F.
Como vemos, muy a menudo después de un éxito inicial, hay un nuevo empeoramiento de las afecciones respiratorias que puede requerir una nueva terapia invasiva. Y por lo tanto, la ventilación mecánica también se ha sugerido durante 1-2 semanas.
El mensaje para aquellos que tratan a estos pacientes es que:
ES MUY RECOMENDABLE SEGUIR LA EVOLUCIÓN CLÍNICA ENFOCANDOSE ESPECIALMENTE EN LOS VALORES DE LA SATURIMETRÍA, EN LUGAR DE CONSIDERAR LOS VALORES TÍPICOS P / F SUGERIDOS EN EL Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Se basa en el estudio en PCR del RNA del virus de la muestra nasofaríngea que has recogido con el hisopo. Saldrá positivo si hace >4 días del contacto con el Coronavirus. Puedes pedir un Test de recogida de muestras a los laboratorios:
El laboratorio Synlab:
Passeig de la Bonanova, 69,
08017 Barcelona
Teléfono: 932 53 01 49
El laboratorio TELETEST
Carrer del Montseny, 11,
08012 Barcelona
Teléfono: 932 12 33 45
Deberás reenviar la muestra al laboratorio que te envió el Kit.
Después de unas semanas del contacto viral será útil realizarse un estudio en sangre para valorar si estás inmunizado o no, valorando:
La investigación clínica y preclínica tendrá que explicar en un futuro próximo muchos aspectos que subyacen a las presentaciones clínicas particulares de la enfermedad del COVID-19.
El mecanismo patogénico que produce neumonía parece ser particularmente complejo pero ahora mismo daremos las claves que conocemos actualmente y cómo proponemos abordarlas.
Las estrategias de tratamiento y prevención de futuras epidemias o pandemias relacionadas con COVID-19 están dirigidas actualmente a:
Objetivos de nuestras propuestas de tratamiento:
Uno de los mecanismos de acción relacionados con la gravedad del COVID-19 (Coronavirus Disease-2019) parecen estar relacionados con:
Si estás tomando medicación para la hipertensión del tipo Inhibidores de la ACE (Enalapril, extracto de ajo, extracto de granada, melatonina…) te recomiendo consultar con el especialista para buscar una alternativa que actúe en otro mecanismo para regular la presión arterial como los bloqueantes de los canales de calcio (Artedil…) o bien, los vasodilatadores tipo beta-bloqueantes (Bisoprolol…). Una buena opción natural puede ser el Espino Blanco (espino albar o crataegus), el Magnesio y los Omega 3. Te recomiendo tomar simultáneamente:
Si estás tomando antiinflamatorios o bien, quieres usar Ibuprofeno para mejorar la fiebre y el malestar general, es mejor optar por el paracetamol.
Todos funcionan mejor si van asociados con la suplementación de micronutrientes que mejoran la respuesta inmune. Los que tienen mayor evidencia son:
ANTE LA DESBORDANTE SITUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO QUIERO DAR LAS GRACIAS A TODOS QUIENES CONFÍAN EN EL INSTITUTO PNIE Xevi Verdaguer PARA AYUDAR A LOS MÁS NECESITADOS EN ESTOS MOMENTOS:
LOS PACIENTES AFECTADOS Y LOS PROFESIONALES SANITARIOS.
MUY ESPECIALMENTE AL DR. CARLES MUR, psiquiatra del Instituto Xevi Verdaguer, Director del Hospital Universitario de Fuenlabrada y Coordinador socio-sanitario de Madrid. Asimismo, al Dr. ANTONIO ZAPATERO, Director del Hospital de IFEMA.
MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS LOS LABORATORIOS POR FACILITARNOS SUPLEMENTACIÓN NATURAL DE FORMA ALTRUISTA AYUDANDO AL HOSPITAL IFEMA de MADRID (Feria de Madrid).
A Review of Micronutrients and the Immune System–Working in Harmony to Reduce the Risk of InfectionDescarga
Estamos listos? 3,2,1…
En pocas semanas saldremos de casa y volveremos a la normalidad. Y tenemos que estar preparados porque la vuelta a la normalidad no será normal.En este momento es muy importante adquirir unos buenos hábitos de vida para ayudar al sistema inmunitario y por otro lado, saber si ya hemos pasado la infección del COVID-19 y nos hemos inmunizado correctamente o no.
Se estima que el 70% de la población la pasaremos y nos inmunizaremos. Nos preguntamos: “los que ya la han pasado, puede repetir? cómo sabemos si estamos bien inmunizados?”. No hay evidencia que muestre de manera convincente que la reinfección haya ocurrido en humanos, afirmó el día 25 la Dra. Angela Rasmussen, Ph. D., viróloga del Center for Infection and Immunity, de Columbia Mailman School of Public Health, en Nueva York, Estados Unidos.
La situación podría cambiar si el virus mutara de manera sustancial, pero no parece ser el caso. No estamos viendo que se den esas mutaciones y que las personas se vuelvan a enfermar. Pero es un virus nuevo y estamos aprendiendo constantemente. Tenemos alguna evidencia de que el Covid-19 no parece tener una tasa de mutación alta, por lo que una inmunidad protectora de largo plazo es posible».
Mira como cambian los valores de la curva azul (Test de PCR de muestra nasofaringea) y de la curva verde y roja (Test de los Anticuerpos IgG/IgM en sangre) a medida que pasan los días.
Es muy importante conocer el día de inicio de los síntomas para saber qué analítica es más recomendable realizar:
Si cuando vuelvas a la normalidad ya han pasado más de 3 semanas, valora los anticuerpos Ig G y Ig M del Coronavirus (analítica de sangre) en tu laboratorio de confianza para saber si ya has pasado la infección del Covid-19 y si te has inmunizado correctamente.
Estas inmunizado correctamente sólo si te salen positivos en la analítica de sangre los IgG Coronavirus +. (Los IgG son los anticuerpos de memoria que te protegen para que no repita el virus.)
Este es el único recuerdo que nos deja el Coronavirus?
Sea cual sea el resultado de tu analítica creo que, a día de hoy, todos tenemos claro el mensaje que nos deja esta pandemia y lo que siempre vamos a recordar.
Echaremos mucho de menos las personas que, en esta vida, ya no están con nosotros y siempre les recordaremos porque nunca va a ser igual que antes.
Qué hemos necesitado realmente para vivir? A quién has echado de menos?
Tengo una gran sensibilidad para ayudar a mejorar la salud de las personas, todos debemos cuidarnos y debemos cuidar lo que has comprobado que es vital en tu vida y es indispensable en estos días:
El amor por tus seres queridos, por tu mascota, por la alimentación, el ejercicio físico y la hidratación que es lo que al final te ayuda a mejorar tu sistema inmune y a vivir mejor.
Es el momento para responsabilizarte y seguir unos hábitos de vida saludables para tu futuro ahora que te das cuenta de lo importante que eres para algunas personas. Cuídate.
durante la incubación y los estadios no severos, cuando la respuesta adaptativa inmune puede eliminar el virus y evitar la progresión;
cuando el virus se propaga, que puede ocasionar la destrucción masiva de tejidos afectados y las células dañadas inducen una inflamación mediada por híper activación de los macrófagos y granulocitos pro inflamatorios desencadenando las enfermedades asociadas al COVID-19:
Paciente con infección con rmada de Covid-19 con síntomas respiratorios que presente uno o más de los siguientes criterios:
Todos funcionan mejor si van asociados con la suplementación de micronutrientes que mejoran la respuesta inmune.
Lise Alschulera,b,*, Andrew Weilb,c, Randy Horwitza,b, Paul Stametsd, Ann Marie Chiassona,b, Robert Crockera,b, Victoria Maizesa,b Review Article Integrative considerations during the COVID-19 pandemic. https://doi.org/10.1016/j.explore.2020.03.007
Lei Zhang, Yunhui Liu. REVIEW . Potential interventions for novel coronavirus in China: A systematic review. First published:13 February 2020. https://doi.org/10.1002/jmv.25707
Richard J. Simpson, Ph.D., FACSM. Exercise, Immunity and the COVID-19 Pandemic. Mar 30, 2020
Xu K, Cai H, Shen Y, et al. Zhejiang Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban. 2020;49(1):0.
La vitamina C actúa como antioxidante, aumenta las funciones inmunes y protege contra la infección causada por un coronavirus. Atherton et al. informaron que la vitamina C aumentó la resistencia de los cultivos de órganos traqueales de embriones de pollo a la infección por coronavirus aviar.
La vitamina C también es un antihistamínico que mejora los síntomas similares a los de la gripe, como estornudos, congestión nasal o congestión nasal y senos inflamados.
Tres ensayos controlados en humanos informaron que hubo una incidencia significativamente menor de neumonía en los grupos suplementados con vitamina C, lo que sugiere que la vitamina C podría prevenir la susceptibilidad a las infecciones del tracto respiratorio inferior en ciertas condiciones. Seinformó que el COVID-19 causó infección del tracto respiratorio inferior, por lo que la vitamina C podría ser una de las opciones efectivas para el tratamiento del COVID-19.
VER RECETAS RICAS EN VITAMINA C
Lei Zhang, Yunhui Liu. REVIEW . Potential interventions for novel coronavirus in China: A systematic review. First published:13 February 2020. https://doi.org/10.1002/jmv.25707
Shi, Y., Wang, Y., Shao, C. et al. COVID-19 infection: the perspectives on immune responses. Cell Death Differ (2020). https://doi.org/10.1038/s41418-020-0530-3
El zinc es un oligoelemento importante para el mantenimiento y desarrollo de las células inmunes del sistema inmunitario innato y adaptativo. La deficiencia de zinc resulta en la disfunción de la inmunidad humoral, de la migración y actividad de los neutrófilos polimorfonucleares (PMN) y consecuentemente aumenta la susceptibilidad a inflamaciones y enfermedades infecciosas. La deficiencia de zinc se asocia con enfermedades inflamatorias como la lesión pulmonar aguda y su suplementación podría reducir la morbilidad y mortalidad relacionada por infecciones del tracto respiratorio inferior.
El aumento de la concentración de zinc intracelular puede inhibir la replicación del coronavirus del SARS (SARS-CoV) y disminuir significativamente el reclutamiento de neutrófilos a los pulmones evitando su hiperactividad y, por lo tanto, disminuyendo el daño pulmonar.
Por lo tanto, el suplemento de zinc puede tener efecto no solo en los síntomas relacionados con COVID-19, como la diarrea y la infección del tracto respiratorio inferior, sino también en COVID-19 en sí.
Khera D, Singh S, Purohit P, Sharma P, Singh K. Prevalence of zinc deficiency and effect of zinc supplementation on prevention of acute respiratory infections. Turk Thorac J 2019; DOI: 10.5152/TurkThoracJ.2019.19020
Wang, M.X., Koh, J. & Pang, J. Association between micronutrient deficiency and acute respiratory infections in healthy adults: a systematic review of observational studies. Nutr J 18, 80 (2019). https://doi.org/10.1186/s12937-019-0507-6
Wessels I 1 , Pupke JT 2 , von Trotha KT 2, 3 , Gombert A 2 , Himmelsbach A 4 , Fischer HJ 1 , Jacobs MJ 2 , Pista L 1 , Grommes J 5, 6 . La suplementación con zinc mejora la lesión pulmonar al reducir el reclutamiento y la actividad de neutrófilos. Tórax. 2020 Mar; 75 (3): 253-261. doi: 10.1136 / thoraxjnl-2019-213357. Epub 2020 8 de enero.
Nueva indicación importante para la suplementación con vitamina D: la prevención de la infección aguda del tracto respiratorio.
La evidencia que respalda el papel de la vitamina D en la reducción del riesgo de COVID-19 incluye que:
La 25-hidroxivitamina D apoya la inducción de:
También se ha informado que los metabolitos de la vitamina D (25-hidroxivitamina D [25(OH)D] (calcidiol) formado en el hígado a partir de ambas formas, vitamina D2 o D3 y el 1,25-(OH)2-D3 (calcitriol) producido en el riñón inducen:
Se ha informado que las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que tienen un estado basal de vitamina D más bajo obtienen un mayor beneficio clínico de la suplementación que aquellos con un estado basal más alto.
El análisis de subgrupos reveló que la suplementación diaria o semanal de vitamina D en liugar de una megadosis de choque mensual protegía contra la infección aguda del tracto respiratorio, mientras que los que tomaban una sola megadosis de vitamina D3 cada mes no. Los efectos protectores de la vitamina D diaria o semanal fueron más fuertes en individuos con una concentración basal de 25-hidroxivitamina D [25 (OH) D] de <25 nmol / que en aquellos con una concentración basal de 25 (OH) D de ≥ 25 nmol
¿Por qué el uso de una sola dosis de choque de vitamina D puede ser ineficaz para la prevención de la infección aguda del tracto respiratorio?
Una explicación se relaciona con los efectos potencialmente adversos de las grandes fluctuaciones en las concentraciones circulantes de 25-hidroxivitamina D, que se observan después de una sola dosis (mega dosis) al mes pero no con suplementos diarios o semanales.
Vieth et al. ha propuesto que las altas concentraciones circulantes después de la suplementación de una sola mega dosis de vitamina D3 al mes pueden desregular crónicamente la actividad de las enzimas responsables de la síntesis y degradación del metabolito activo de la vitamina D 1,25-dihidroxivitamina D, lo que resulta en una disminución de las concentraciones de este metabolito en los tejidos extra renales (fuera del riñón)
Tal efecto podría atenuar la capacidad de la 25-hidroxivitamina D para apoyar las respuestas inmunes protectoras a los patógenos respiratorios.
La mayor eficacia de la suplementación con vitamina D en aquellos con un estado basal de vitamina D más bajo se explica con mayor facilidad, en base al principio de que las personas que tienen la mayor deficiencia de un micronutriente serán las más propensas a responder a su reemplazo.
El objetivo debe ser elevar las concentraciones de 25 (OH) D por encima de 40–60 ng / ml (100–150 nmol / l).
Para el tratamiento de personas infectadas con COVID-19, pueden ser útiles dosis más altas de vitamina D 3 . Se deben realizar ensayos controlados aleatorios y estudios de gran población para evaluar estas recomendaciones.
Alimentos ricos en vitamina D | |
Alimento | Contenido en vitamina D |
Aceite de hígado de bacalao | 10 000 UI/100 ml |
Bonito, arenque, atún frescos | 800 – 1000 UI/100 g |
Caballa del atlántico fresca | 360 UI/100 g |
Boquerón, sardina, salmón frescos | 280 – 320 UI/100 g |
Conservas de atún, caballa, sardinas en aceite | 220 – 330 UI/100 g |
Langostino | 720 UI/100 g |
Hígado de pollo | 80 UI/100 g |
Hígado de ternera | 15 – 50 UI/100 g |
Leche no enriquecida | 3- 40 UI/100 g |
Mantequilla no enriquecida | 30 – 32 UI/100 g |
Yogur no enriquecido | 2.4 UI/100 g |
Queso manchego viejo | 80 UI/100 g |
Queso de bola | 7.2 UI/100 g |
Champiñones expuestos 30 minutos al sol | 400 UI/100 g.15 |
VER RECETAS RICAS EN vitamina d
Grant, WB; Lahore, H .; McDonnell, SL; Baggerly, CA; Francés, CB; Aliano, JL; Bhattoa, HP Evidencia de que la suplementación con vitamina D podría reducir el riesgo de influenza e infecciones y muertes por COVID-19. Preprints 2020 , 2020030235 (doi: 10.20944 / preprints202003.0235.v2)
Vitamin D supplementation to prevent acute respiratory tract infections: systematic review and meta-analysis of individual participant data
BMJ 2017; 356 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.i6583 (Published 15 February 2017)Cite this as: BMJ 2017;356:i6583
Health Technol Assess. 2019 Jan;23(2):1-44. doi: 10.3310/hta23020.
Vitamin D supplementation to prevent acute respiratory infections: individual participant data meta-analysis.
Martineau AR1,2, Jolliffe DA1, Greenberg L1, Aloia JF3, Bergman P4, Dubnov-Raz G5, Esposito S6, Ganmaa D7, Ginde AA8, Goodall EC9, Grant CC10, Janssens W11, Jensen ME12, Kerley CP13, Laaksi I14, Manaseki-Holland S15, Mauger D16, Murdoch DR17, Neale R18, Rees JR19, Simpson S20, Stelmach I21, Trilok Kumar G22, Urashima M23, Camargo CA24, Griffiths CJ1,2,25, Hooper RL1.
Bergman P, Lindh AU, Björkhem-Bergman L, Lindh JD. Vitamina D e infecciones del tracto respiratorio: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorios. PLoS One 2013 ; 356 : e65835 . doi: 10.1371 / journal.pone.0065835 pmid: 23840373
Vieth R. Cómo optimizar la suplementación con vitamina D para prevenir el cáncer, según la adaptación celular y la enzimología de la hidroxilasa. Anticancer Res 2009 ; 356 : de 3675 – 84 . pmid: 19667164
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI) son mediadores importantes de la inflamación y las respuestas inmunes adaptativas.
Los AGPI omega-3 y omega-6 promueven los efectos antiinflamatorios y proinflamatorios a través de su metabolismo en los mediadores lipidicos llamados resolvinas / protectinas y prostaglandinas / leucotrienos, respectivamente.
La protectina D1 (PD1), el mediador lipídico derivado del omega-3 DHA, protege contra las infecciones virales al interrumpir el ciclo de vida del virus. Específicamente, PD1 inhibe la unión del ARN viral a factores de exportación nuclear específicos en las células huésped, bloqueando así la exportación de ARN viral desde el núcleo al citosol. El factor de exportación de ARN nuclear 1 (NXF1) es de particular interés en la atenuación de infecciones virales a través de la actividad de PD1. En general, PD1 exhibe además una potente actividad antiapoptótica y antiinflamatoria en los tejidos en los que se localiza. El DHA, el principal precursor de PD1, se encuentra principalmente en tejidos como las sinapsis retinianas, los fotorreceptores, los pulmones y el cerebro, lo que sugiere que es más probable que estos tejidos se beneficien de la actividad protectora de PD1.
Por lo tanto, los Omega-3, incluida la proteina D1, que sirvió como un nuevo fármaco antiviral, podría considerarse una de las posibles intervenciones de este nuevo virus, COVID-19.
Morita M, Kuba K, Ichikawa A, et al. The lipid mediator protectin D1 inhibits influenza virus replication and improves severe influenza. Cell. 2013;153:112‐125. https://doi.org/10.1016/j.cell.2013.02.027
El ácido α-lipoico (ALA), un compuesto disulfuro de origen natural, actúa como una coenzima celular y se ha aplicado para el tratamiento de polineuropatías y trastornos hepáticos durante años.
ALA, como antioxidante, ha desempeñado un papel fundamental en la eliminación de radicales libres para proteger contra el daño oxidativo en varias enfermedades. Además, el ALA también tenía la capacidad de mejorar los niveles de glutatión intracelular (GSH) y normalizar el estrés oxidativo. Wu y su equipo ya informaron que el estrés oxidativo en las células huésped fue un factor importante en la infectividad del coronavirus humano. humano. En resumen, especulamos que ALA también podría usarse como una terapia opcional para este nuevo virus.
Emodin es una antraquinona derivado del género Rheum y Polygonum con actividad viricida. Emodin podría bloquear significativamente la interacción entre la proteína S del SARS-CoV y ACE2. Por lo tanto, la emodina podría abolir la infección por SARS-CoV al competir por el sitio de unión de la proteína S con ACE2.