DIRIGIDO A
INTRODUCCIÓN
El dolor de cabeza y cuello se ha convertido en la epidemia actual de nuestra sociedad. El 40 % de la población sufre por esta afección y por la incapacidad para la vida cotidiana. El 85-90 % de la población sufrirá en algún momento de su vida dolor por disfunción craneomandibular (Saghafi y Curl, 1995). El objetivo del curso será capacitar al profesional de la fisioterapia en el tratamiento de la fisiopatología craneocervical y craneomandibular, entendida como una única unidad funcional.
Se profundizará en la fisiopatología y los principios biomecánicos de las articulaciones sinoviales para proponer en detalle las bases terapéuticas de la aplicación clínica. Se estudiará el comportamiento craneofacial, cervical y mioaponeurótico, para explicar y entender las neuropatías mecánicas y periféricas de las articulaciones craneocervicales y craneomandibulares.
OBJETIVOS
El objetivo del curso será capacitar al profesional de la fisioterapia en el tratamiento de la fisiopatología craneocervical y craneomanibular, entendida como una única unidad funcional.
Se profundizará en la fisiopatología y los principios biomecánicos de las articulaciones sinoviales para proponer en detalle las bases terapéuticas de la aplicación clínica.
Se estudiará el comportamiento craneofacial, cervical y mioaponeurótico, para explicar y entender las neuropatías mecánicas y periféricas de las articulaciones craneocervicales y craneomandibulares.
PROFESORES
XAVIER VERDAGUER RENART
Graduado en Fisioterapia
Especialista en trastornos craneomandibulares
Odontoposturólogo
PROGRAMA
1.Tejido conjuntivo y origen del dolor de la ATM
2.Unidades funcionales y biomecánica de la cabeza y el cuello
3.Análisis RX craneocercial relacionado con la patología craneomandibular
4.Estudio de las disfunciones craneomandibulares
5.Estudio y biomecánica de las articulaciones sinoviales temporomandibulares, cráneo, atlas, axis, columna cervical inferior y cintura escapular
6.Exploración y palpación de sinoviales, ligamentos, disco, estructuras óseas, cápsula y triángulo suboccipital
7.Alteraciones posturales relacionadas con el dolor craneofacial y alteraciones temporomandibulares
8.Relación céntrica craneocervical
9.Ejercicios de reposo mandibular
10.Tratamiento de la ATM, liberación de la articulación, reducción de subluxaciones condilodiscales ATM hipo/hipermóviles
11.Estudio diagnóstico de la ATM con RMN dinámica
12.Valoración c1-c2,c2-c3 y c3-c6
13.Diagnóstico diferencial temporomandibular y mapa del dolor
14.Síndrome de dolor miofascial de la mandíbula y c. cervical. Palpación y técnicas de tratamiento
15.Reeducación neuromuscular y estabilizaciones de la cintura escapular, craneocervical y craneomandibulares
16.Progesión de los ejercicios
17.Valoración y tratamiento de las disfunciones neurodinámicas de la ATM (neuralgia de Arnold y nervio mandibular)
18.Consideraciones a nivel psiconeuroinmunológico (PNI) de la disfunción de la ATM
19.Diferenciación si la disfunción es por una lesión ascendente o descendente. Diferenciación si la disfunción es de origen cervical, temporomandibular o neurodinámico
20.Identificación y palpación del ritmo craneosacro
Características del ritmo craneosacro. Inserciones membranosas del sistema craneosacro
21.Inducción en el punto de quietud a través del IV ventrículo
22.Tracción de las membranas intracraneales a través del levantamiento del frontal
23.Tracción de las membranas intracraneales a través del levantamiento del parietal
24.Inducción del esfenoides
25.Inducción de los temporales
26.Inducción de la ATM
27.Balanceo sacrooccipital de la duramadre.
28.Consideraciones a nivel psiconeuroinmunológico de las cefaleas y/o migrañas